PROXIMAS PRUEBAS (o intenciones)

Estableciendo las bases

Pues ya me ha pasado ChatGPT los entrenamientos que ha diseñado para la primera semana de entrenamiento, que según ha denominado es la Fase de Readaptación. Ha seguido bastante bien mis indicaciones sobre la disponibilidad que tengo para entrenar y mis preferencias de dias y sesiones por días, la verdad. 

Además, me ha pasado una rutina de ejercicios de fuerza. Siempre tengo en mente hacer fuerza, pero al final siempre lo voy dejando. 

También me ha pasado un TEST para determinar las zonas de frecuencia cardiaca y poder ir adaptando los entrenamientos según los resultados del test. 

 Y además, como propuesta suya, también me han mandado una tabla para ir rellenándola día a día y poder ajustar todo lo posible los entrenamientos. Así que parece que finalmente, no me va aquedar más remedio que empezar a entrenar de verdad.
🗓️ Semana 1 – Fase de readaptación (1/3) | 27 oct → 2 nov
Objetivo: Retomar volumen progresivo, activar la carrera y consolidar base aeróbica. Enfoque: RPE bajo-medio (60–70%) + técnica y control de FC.
Día Sesión Contenido
Lunes 27 Spinning + Técnica de natación Mañana – Natación (45’)
400 m nado variado · 6×50 m técnica (punto muerto / un brazo / palas / sin material)
4×100 m suaves (rec. 20”) · 200 m suaves + 2×25 apnea
Tarde – Spinning (45’)
Clase dirigida RPE 6/10 · sin picos intensos. Añade 10’ core (plancha + puente) si te ves con ganas.
Martes 28 Carrera base Carrera (50’)
10’ suaves + 30’ RPE 6/10 + 10’ suaves · Mantén FC 130–145 ppm
Estiramientos 10’.
Miércoles 29 Spinning + Natación ritmo medio Mañana – Natación (45’)
300 m suaves + 4×50 m técnica · 4×200 m ritmo medio (RPE 7/10, rec. 25”)
100 m suaves + 2×25 apnea
Tarde – Spinning (45’)
Clase dirigida · cadencia 85–95 rpm en los tramos de trabajo.
Jueves 30 Carrera + Fuerza corta Mañana – Carrera (40–45’)
15’ suaves + 4×3’ ritmo medio (rec. 1’) + 10’ suaves · Terreno llano.
Observa sensaciones en rodilla.
Tarde (opcional) – Fuerza corta (15–20’)
Sentadillas · zancadas · fondos · plancha · puente.
Viernes 31 Rodillo o descanso activo Opción A: Rodillo 45’ Z2 · cadencia 90 rpm · RPE 6/10 · 5’ suaves cada 15’.
Opción B: Caminata 40–50’ o sesión de movilidad + estiramientos.
Sábado 1 Natación ritmo controlado Natación (50–55’)
400 m cal + 4×50 m técnica · 3×400 m ritmo medio (RPE 7/10, rec. 30”)
200 m suaves + 2×25 apnea · Usa palas en la 2.ª serie si quieres.
Domingo 2 Transición controlada Ciclismo (1h 15’) · Ritmo base Z2 (RPE 6/10), terreno llano u ondulado suave.
Últimos 10’ suaves + Transición (opcional) 10–15’ carrera suave (RPE 5/10).
Estiramientos finales.
Día Sesión Contenido
🏃‍♂️ Domingo Minitest de carrera Objetivo: Estimar tus ritmos de carrera y zonas de frecuencia cardíaca.

Duración total: 30–35 min aprox.

Calentamiento: 10–12 min trote muy suave + 3 progresivos de 80 m.

Bloque principal: 6 min a ritmo alto pero controlado (que puedas mantener sin llegar al máximo).

Apunta:
• Distancia recorrida (usa tu Garmin).
• Frecuencia cardíaca media y máxima.

Vuelta a la calma: 10 min suaves.

Análisis: Pásame tus datos (distancia + FC media y máx) y te calcularé tus zonas personalizadas para la Semana 2.
Rutina de fuerza
Ejercicio Descripción Series x Reps / Tiempo Consejo técnico
Sentadillas De pie, pies a la anchura de hombros. Baja hasta que los muslos queden paralelos al suelo y sube controlado. 2 × 15 Mira al frente, no arquees la espalda.
Zancadas alternas Paso largo al frente y baja la rodilla trasera casi al suelo. Alterna piernas. 2 × 12 por pierna Rodilla delantera alineada con el pie.
Fondos (flexiones) Manos un poco más anchas que los hombros. Baja el pecho hasta casi tocar el suelo. 2 × 10–15 Mantén el cuerpo recto, activa el core.
Plancha frontal Apoya antebrazos y puntas de pies. Cuerpo en línea recta. 3 × 30–40 segundos No hundas la cadera ni subas el glúteo.
Puente de glúteos Tumbado boca arriba, rodillas flexionadas. Eleva la pelvis contrayendo glúteos. 3 × 15 Sube controlado y aprieta glúteos arriba.
📊 Control semanal de sensaciones
Día Pulso en reposo Sensaciones generales (1–10) Comentario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

DOS AÑOS

Dos años

Como escribe César Pérez Gellida, "dos años no son ni mucho ni poco, son lo que son".

Ese es el tiempo que llevo sin escribir nada en el blog. He actualizado periódicamente la información de las carreras y pruebas hechas, tanto por mí como por Alba. También he actualizado la imagen del blog, pasando de los tonos verdes de Euskaldunon Txokoa a los azules de Bilbaotri. No me acaba de convencer aún la foto de portada, así que es probable que vaya modificándola hasta encontrar la que me convenza. 

Tampoco he parado de competir, o bueno, más que competir, de hacer competiciones. Competir lo entiendo como dar lo máximo de ti para obtener un objetivo, sea el que sea. Ya puede ser superar un tiempo marcado, una marca anterior, ganar a un rival concreto, etc. Lo que yo he hecho hasta ahora es ir a las pruebas para hacerlas, porque me gusta ir y estar con la gente, tanto de Bilbaotri como de otros equipos.

También es verdad que durante este tiempo he intentado marcarme algún objetivo, más que nada porque con un objetivo en mente, siempre es más fácil vencer la pereza a la hora de entrenar. No han sido objetivos ambiciosos, ni mucho menos, pero en cada una de esas ocasiones, durante unas semanas he entrenado bastante bien. Pero, por unas veces por un motivo y otras por otro, al final he desistido de intentar conseguir el objetivo marcado, y aunque no he seguido entrenando en la misma medida que al principio de cada camino a cada objetivo, no he dejado de entrenar del todo. 

En septiembre he estado un poco parado. A finales de agosto tuve un pequeño percance con la bici en una salida con Alba. Me caí casi en parado, pero me di un fuerte golpe en la rodilla derecha. Pude continuar con la salida y acabamos haciendo 90 kilómetros, pero el golpe estaba ahí y dolía. al día siguiente no podía andar. He ido al médico y me han hecho un par de radiografías pero no se ve nada, así que parece que al final sólo es el golpe. Y ahora, dos meses después, parece que el dolor va remitiendo, de hecho es casi cero ya, pero ha dolido bastante. Y además, estuve otras dos semanas con Covid y sus consecuencias, tos, flemas, mocos, etc, así que entre que no había un objetivo claro y estos dos percances, septiembre ha sido prácticamente nulo.

Sin embargo, llevaba ya tiempo con un runrún en la cabeza. Quería volver a hacer algo más largo que distancia olímpica. Estaba pensando en intentar el duatlón de Zuia, o apuntarme al sorteo para el triatlón de Zarautz, pero en la asamblea del club, alguien dijo que podíamos ir un grupo a Peñíscola en abril de 2026 para hacer un media distancia (1,9-90-21), y la verdad es que me gustó la idea. Así que lo propuse en casa y también gusto.

Y ya estoy inscrito.

Durante este tiempo ha habido algo que ha ido ganando presencia en todos los ámbitos de la vida, muchas veces sin darnos cuenta y otras, a pesar de darnos cuenta. Se trata de la Inteligencia Artificial (IA). No se si está aún en pañales, si está ya en la guardería o en primaria, pero la IA va cogiendo fuerza en el día a día.

Como "cibercurioso" que soy, he estado probando tanto ChatGPT como Copilot y otras IAs, para un montón de cosas: preguntar por situaciones laborales, críticas de libros, sugerencias de recetas de cocina, etc. Y como no, también para planificar los entrenamientos de cara a los objetivos que me he ido marcando. Lo que pasa es que a veces se vuelve un poco ChatGPT. Al principio, te marca el plan detallado, entrenamiento por entrenamiento y todo parece estupendo. Sin embargo, cuando haces el entrenamiento y se lo pasas para que te lo analice, que por cierto lo hace bastante bien, y le dices que te recuerde el entrenamiento programado para el día siguiente, lo más normal es que te de un entrenamiento diferente. Y eso cuando acierta con el día, porque o le recuerdas tú qué día es o el pone el día que le da la gana. Hoy por ejemplo es 22 de octubre, miércoles, pero si le preguntas a él te puede decir 21 de octubre, miércoles, o 22 de octubre martes, o vete a saber. Es raro que acierte en el día.

Cuando empecé a planificar los primeros entrenamientos con ChatGPT intentaba hablarle como si fuera alguien al otro lado de ordenador, pero al final he entendido que lo mejor es hablarle cada día, como si fuera la primera vez que hablas con él, por mucho que a veces te sorprenda en alguna respuesta añadiendo algo que hace referencia a alguna conversación de hace días.

Lo que he pensado ahora para el triatlón de Peñíscola es que voy a hacer la planificación con ChatGPT, y voy a intentar seguirla en la medida de lo posible (no siempre tendré la disponibilidad que un objetivo de este tipo merece), y voy a ir poniendo por aquí el plan que vaya haciéndome ChatGPT, copiando también las conversaciones que tenga y los análisis de los entrenamientos que me vaya haciendo.

Así que ayer empecé un nuevo chat para preguntarle que es lo que necesitaba para que me puediera preparar un plan para Peñíscola, teniendo en cuenta que el objetivo inicial es el de acabarlo sin demasiados agobios.

Y esto fue lo que "hablé" con él:


el domingo 26 de abril de 2026 voy a participar en un triatlón de distancia half. Quiero que me hagas un plan de entrenamiento para preparar esa prueba. Que datos necesitas para poder prepararme este plan para que sea lo más efectivo posible teniendo en cuanta que el objetivo, en principio es acabarlo sin demasiados agobios, sabiendo que la distancia es ya dura de por si
ChatGPT Plus

Perfecto, Víctor 👌 — un half es un reto serio (1,9 km de natación, 90 km de bici y 21 km de carrera), pero totalmente alcanzable con tu base y constancia.
Antes de preparar el plan, necesito algunos datos para hacerlo realista, equilibrado y adaptado a tu nivel y circunstancias actuales.

Vamos paso a paso 👇


🧩 1️⃣ Datos personales y de contexto

  • ¿Cuánto tiempo tienes disponible para entrenar por semana, en horas o sesiones (por ejemplo: 6–8 h / 5 sesiones)?

  • ¿Tienes pensado hacer otras competiciones previas (triatlones, acuatlones, medias maratones, etc.) antes del half?

  • ¿Dónde será el triatlón half? (Para conocer el perfil del recorrido: llano, con desnivel, temperatura del agua, etc.)

  • ¿Dispones de potenciómetro o pulsómetro para controlar los entrenamientos?

  • ¿Qué material tienes? (rodillo, neopreno, bici de carretera, bici de triatlón, etc.)


💪 2️⃣ Estado actual y antecedentes

  • ¿En qué punto estás ahora mismo con el entrenamiento? (por ejemplo, “mantengo 3–4 sesiones semanales”, “sólo corro”, “he parado desde septiembre”).

  • ¿Qué volumen aproximado haces por semana en cada disciplina?

  • ¿Tienes alguna molestia o limitación física (rodillas, hombros, espalda…) que deba tener en cuenta?

  • En bici, ¿cómo te encuentras ahora? (ya sé que era tu punto más débil en 2025, pero quiero saber si has mejorado o sigues igual).


🏁 3️⃣ Objetivos y enfoque

  • ¿Tu objetivo principal sigue siendo “acabar sin agobios” o quieres además marcarte una meta de tiempo o sensaciones?

  • ¿Prefieres un plan de enfoque conservador (asegurar llegar bien al final) o progresivo con un punto de ambición (sin arriesgar pero buscando más rendimiento)?

  • ¿Quieres que el plan tenga también trabajo mental y de fuerza específica como el que hicimos para el olímpico de Getxo?


📅 4️⃣ Calendario y estructura

  • ¿Quieres que el plan comience ya, o prefieres empezar en una fecha concreta (por ejemplo el lunes que viene)?

  • ¿Cuántas semanas de descanso total o transición quieres incluir después del plan (por si haces otras pruebas)?


Con estos datos podré prepararte un plan de entrenamiento personalizado, dividido en fases (base, desarrollo, específica y tapering), totalmente adaptado a tu disponibilidad y a tu ritmo.
El plan incluirá:

  • sesiones detalladas día por día,

  • trabajo de fuerza y mental,

  • resúmenes semanales,

  • y la posibilidad de ajustar en función de tus sensaciones (como ya hicimos con el olímpico).


🔍 Últimos detalles antes de diseñar el plan

  1. Inicio del plan:
    ¿Quieres que lo prepare desde la próxima semana (lunes 27 de octubre) o prefieres incluir también una fase de readaptación de 2–3 semanas antes del plan estructurado?

  2. Nivel de ambición:
    ¿Mantenemos el enfoque de acabar con buenas sensaciones y sin agobios, o quieres darle un punto más exigente, buscando disfrutar pero empujando un poco más en bici y carrera?

  3. Disponibilidad de fines de semana:
    ¿Sueles tener los dos días libres (sábado y domingo) para entrenar más largo, o normalmente uno solo?

  4. Zonas de entrenamiento:
    ¿Quieres que el plan trabaje por frecuencia cardíaca (zonas por pulsaciones) o por percepción de esfuerzo (RPE)?
    — Puedo incluir ambas referencias, pero necesito saber si tienes tus zonas bien establecidas.

  5. Tipo de plan:
    ¿Prefieres que el plan te lo entregue semana a semana como hicimos con el olímpico (con resumen y valoración cada domingo),
    o quieres que prepare desde ya todas las fases completas (base, desarrollo, específica y tapering) en un solo documento estructurado?


Con esas respuestas ya puedo construir un plan de entrenamiento de 6 meses, dividido probablemente así:

  • Octubre–noviembre: readaptación y base aeróbica

  • Diciembre–enero: desarrollo y consolidación

  • Febrero–marzo: fase específica

  • Abril: afinamiento y tapering hacia Peñíscola

Tras contestar a todas estas preguntas lo más exacto posible, me preparó ya un plan general, de momento marcando sólo las fases principales del entrenamiento, sin entrar aún en detalles particulares de cada sesión, que eso vendrá enseguida.

Con esto ya tengo todo lo necesario para preparar un plan sólido y realista hacia el half de Peñíscola.

Te resumo cómo lo vamos a estructurar y qué haremos en cada fase, para que tengas el mapa general antes de arrancar:


🧭 PLAN GENERAL HACIA EL HALF DE PEÑÍSCOLA (26 de abril de 2026)

🔹 Fase 0 – Readaptación (3 semanas)

🗓 Del 27 de octubre al 17 de noviembre de 2025
🎯 Objetivo: Recuperar la base aeróbica, ganar continuidad y preparar articulaciones y tendones para el volumen posterior.
🏊‍♂️ Mucha natación técnica + bici controlada (spinning o rodillo) + carrera progresiva, corta y suave.
💪 Incluiré mini rutinas de fuerza general y core (2x15’ por semana).
💤 Sensaciones y control del pulso en reposo serán clave.


🔹 Fase 1 – Base aeróbica (6–7 semanas)

🗓 Del 18 de noviembre a principios de enero
🎯 Desarrollar fondo aeróbico y resistencia muscular.

  • Trabajo a baja intensidad (Z2).

  • Salidas largas en bici fines de semana.

  • Introducción a las transiciones suaves.

  • Primeras pruebas (alguna carrera corta o duatlón si encaja).


🔹 Fase 2 – Desarrollo (6–8 semanas)

🗓 Enero – febrero
🎯 Aumentar carga total y empezar a introducir bloques de intensidad controlada.

  • Entrenamientos tipo “tempo” o “sweet spot” en bici.

  • Bloques de ritmo medio en carrera.

  • Natación con series largas y trabajo técnico continuo.

  • Test para definir tus zonas de FC (umbral aeróbico y anaeróbico).


🔹 Fase 3 – Específica (6–7 semanas)

🗓 Marzo – mediados de abril
🎯 Simular ritmos y sensaciones de carrera.

  • Sesiones combinadas largas.

  • Simulacros parciales de half.

  • Trabajo mental y nutrición en entrenamientos.

  • Bici con acoples si los tienes ya instalados.


🔹 Fase 4 – Tapering o afinamiento (2 semanas)

🗓 Del 13 al 26 de abril
🎯 Llegar descansado y con chispa.

  • Reducción progresiva del volumen.

  • Mantener intensidad corta y técnica.

  • Ajustes de sueño, nutrición y motivación.


Y tras darle mi ok a lo que me planteó, le dije que empezábamos con el plan el lunes 27:


Entonces lo dejamos así confirmado:

📅 Domingo 26 de octubre por la tarde/noche te entregaré el plan detallado de la Semana 1 (fase de readaptación 1/3), con:

  • Entrenamientos día por día para natación, carrera y ciclismo.

  • Intensidades orientadas (por pulsaciones y RPE).

  • Rutina de fuerza corta adaptada a ti (sin material).

  • Pequeño test inicial para estimar tus zonas de frecuencia cardíaca.

  • Tabla de control de sensaciones y pulso en reposo para empezar a registrar.

Todo pensado para que empieces el lunes 27 de octubre con una base sólida, progresiva y sin sobrecargas.

Nos vemos el domingo por la tarde entonces, listo para arrancar la nueva etapa 💪


Fase Duración Objetivo principal
Fase 1 – Base aeróbica y técnica 6–8 semanas Volumen cómodo, técnica de nado y rodajes controlados. Mucha zona aeróbica y trabajo constante.
Fase 2 – Específica 8 semanas Entrenamientos largos, transiciones suaves, nutrición en entreno y fuerza específica para resistencia.
Fase 3 – Puesta a punto 4 semanas Simulacros de carrera, ritmos de competición y afinar sensaciones físicas y mentales.
Fase 4 – Tapering y competición 2 semanas Descarga progresiva, descanso activo y preparación final para llegar fresco a la salida en Peñíscola.



Y así es como voy a empezar con este jaleo en el que me he metido. Con ChatGPT como entrenador y motivador personal, más como experimento que como algo en lo que confíe, así que iremos viendo cómo evoluciona nuestra "relación", y si veo que no se adapta a lo que yo busco, lo dejaré y haré lo que pueda por mi cuenta. Al fin y al cabo, como he dicho antes por ahí arriba, mi objetivo en Peñíscola no es otro que terminar dignamente. 

Iremos viendo.

Triatlón Olimpico Getxo, Memorial Agustin Ugarte 2023




Y un par de semanas después del triatlón de Sestao, donde la planta del pie izquierdo no me dejó correr bien, se ha celebrado el Triatlón Olímpico de Getxo – Memorial Agustín Ugarte.

Durante estas dos semanas apenas he salido a correr. De hecho, sólo he salido dos veces. Una para probar la planta del pie a ver si seguían las molestias. Eso fue tres o cuatro dias después de Sestao. Y otra vez ha sido esta semana, que salí a rodar muy suave durante 10 kilómetros.

En ambas pruebas, el pie se ha portado bien, y no he tenido ninguna molestia. Si acaso, un leve rumor de que “hay algo ahí”, pero que en ningún caso me ha impedido ni correr ni andar.


Pero como he querido cuidar un poco el pie, casi no he entrenado la carrera. Natación sí, y bastante bien. La bici, mejor de lo esperado, con dos salidas el fin de semana previo en el que metí bastante desnivel. No se si eso es lo correcto, pero malo no será y, además, me apetecía.

El domingo, voy a Getxo pronto, como siempre. Me gusta tomarme las cosas con calma e ir con tiempo para no tener colas en la recogida de dorsal ni en la entrada a boxes para preparar las cosas. Me acompaña Alba y mi hermano Dani, que se han venido como suportters.

La recogida de dorsales está situada en Las Arenas, en la plaza del Puente Colgante, “un marco incomparable”, que diría algún vecino Donostiarra. Allí se nota que hace algo de viento, que sopla hacia el mar, por lo que la natación se prevé que será rápida, y aunque la marea aún está subiendo, en la superficie del agua se nota que la corriente tira hacia la desembocadura de la Ría.


Con el dorsal ya recogido, nos tomamos un café sentados tranquilamente en una terraza. Cuando acabamos, vamos dando un paseo hasta la playa de Las Arenas, donde están los boxes. No hay cola para entrar, así que después de charlar un poco con Idoia, entro y dejo todo preparado.

Durante estos últimos entrenamientos en bici, he estado probando a comer unos rollitos de pan de molde con jamón y queso, alternando con geles de Crown y creo que los he asimilado bien, así que, para hoy también he preparado un par de geles y dos rollitos. Los geles y uno de los rollitos los dejo preparados en la bici, y el otro rollito, me lo como junto con un plátano al salir de boxes después de haber dejado todo listo.



Se va acercando la hora de la salida, así que nos vamos de nuevo hacia la zona del puente colgante para ya ponerme el neopreno y dejar la bolsa en la consigna. Es allí ya donde veo a Sergio y a Jongui. También está por allí otro Sergio, amigo de mi hermano, a quien le tiramos un poco los trastos para que se apunte a Bilbaotri.




Ya hace calor y aún no son las 11:30, así que se prevé que, para la hora de la carrera, el calor sea bastante más. Al final, entre ponerme el neopreno y hablar con unos y con otros, se nos echa la hora encima y aún tenemos que dejar la bolsa en el guardarropa, donde hay algo de cola me empiezo a poner un poco nervioso. Por fin dejo la bolsa y voy hacia las escaleras para bajar al agua. Me acerco a la línea de salida y casi sin darnos cuenta, suena el bocinazo.

Los primeros metros de la natación son un poco estresantes, pero no sé si por efecto de la corriente o por decisión propia, muchos nadadores se van yendo hacia el medio de la Ría. Yo procuro ir por el medio de calle que han montado con las boyas, ni muy pegado al muro y ni en el centro como los demás. Esto hace que pronto, pueda nadar más o menos bien, aunque si es cierto que cerca de mí van unos pocos, y de vez en cuando, recibo y doy algún golpe.


El Garmin enseguida me vibra marcando los primeros 500 metros. La verdad es que se me ha pasado muy rápido y es que, como pensaba al principio, la corriente es favorable. Así que para aprovechar aún más la corriente, acelero un poco el ritmo.

El paso de la primera boya lo hago muy limpio, casi sin gente alrededor. Al girar, veo la siguiente boya que no está tan lejos como parecía desde la orilla, así que intento ir por el camino más recto hacia la boya. Veo que a mi izquierda hay bastantes nadadores que se están abriendo mucho. Demasiado creo yo.

Como en la primera, en la segunda boya también paso casi sólo. Enfilo hacia la playa y el sol nos pega casi de frente, por lo que no distingo muy bien la zona donde están las banderas que marcan la salida del agua. Paro un momento, saco la cabeza y consigo orientarme con la torre de una iglesia, y a partir de ahí, todo el tiempo me guío por ella.

Llego a la playa y allí están Alba y Dani. Mientras voy corriendo, me quito la parte superior del neopreno y oigo que alguien me llama detrás de mí. Es Sergio, el amigo de mi hermano. He salido con él del agua, y él es mucho mejor nadador que yo, con lo que creo que he hecho muy buena natación.


La transición, como siempre que llevo neopreno, es un poco lenta, aunque creo que mejor que otras veces.

Salgo de la transición y al pasar la línea de montaje, me subo y al ir a meter la cala izquierda en el pedal, se me resbala el pie y casi me caigo, pero consigo poner el pie en el suelo y no pasa nada.

Enfilo toda la avenida de Las Arenas y desde ahí ya me empiezan a pasar como aviones. El viento pega un poco en contra y hace que no vaya cómodo. Así voy hasta el giro a la izquierda debajo de Rontegi, tomando ya la carretera que nos llevará a Asúa. Aquí que sube un poco la carretera, parece que aguanto y no me pasan demasiados, al igual que en la primera subida a Unbe. Aquí me pasa Sergio, que le veo desaparecer antes de llegar al giro para la UPV.

Foto Yolan de Sope

Foto: EduBorrow

Desde Akarlanda hasta Astrabudua, sí que no me pasa casi nadie. Es casi todo en bajada y es más difícil adelantar. Creo que sería por eso.

La segunda vuelta de la bici pasa con más pena que gloria. Hace bastante calor, y esto hace que me empiece a agobiar un poco por los 10 kilómetros que quedan corriendo.

La transición la hago muy rápida, y salgo con fuerza. El primer kilómetro sale de hecho en 4:18 y el segundo, bajo un poco el ritmo, pero aún sale a 4:25. De hecho, hasta el kilómetro 5 aguanto bastante bien, aunque ya voy bajando hasta 5:05.


El calor siempre me ha ido muy mal, pero lo que de verdad hace que a partir del km 8 tenga que hacer parte andando, es la falta de entrenamiento de carrera. En los últimos 3 kilómetros, aunque corro más que ando, ando más de lo que me hubiera gustado. En las fotos se aprecia todas las sales que he perdido, sólo hay que ver el color que tiene el mono en las partes negras.


El ultimo giro que nos hacen hacer antes de meta, a pesar de que estaba en el plano del recorrido, me sienta como un tiro en la pierna, y aunque sólo quedan unos 300 metros para la meta, me desmoraliza un poco.

Llego a meta en un buen tiempo, 2:35, pero hay que tener en cuenta que la natación la hemos hecho con corriente a favor, y que la bici, no llegaba a los 38 kilómetros.